Contenido de la temática

Resumen 

La cirugía plástica es una especialidad médica que tiene como propósito reparar y/o corregir anormalidades corporales a través de la reconstrucción de “deformidades”, mediante el uso de materiales biocompatibles. La cirugía plástica posee dos campos activos: cirugía reconstructiva, orientada a la restauración de productos destructivos de un trauma; por el contrario, la cirugía estética, se encamina en modificar la forma y/o función del organismo, aumentando la autoestima y el amor propio. 


Las personas que recurren a estos procedimientos invasivos tienen que ver con esta sociedad acelerada, que se centra en los parámetros de perfeccionamiento corporal. El ser humano siempre quiere verse mejor a causa de las presiones sociales. Debido al gran número de operaciones realizadas en América Latina, cada año se han desarrollado importantes avances que hoy permiten la posibilidad de cambiar la vida a los pacientes. 

Palabras claves 

Cirugías plásticas, factores de riesgo, estereotipos, efectos psicológicos. 


Cirugía plástica 

La cirugía plástica tiene la finalidad de que el paciente con una anomalía congénita, o que ha sufrido un accidente, alcance la mayor normalidad tanto en su aspecto como en la función del área afectiva. 

Hace 30 años se consideraba que la cirugía plástica era solo para mujeres, pero hoy en día las cosas han cambiado tanto, que ambos sexos sufren por las presiones sociales. Tanto así, que en los últimos años, la belleza física y la juventud ocupan un lugar muy importante en la sociedad. En la actualidad, las personas quieren llegar a esos parámetros de belleza para agradar a los demás, pero de una manera superficial. Por otro lado, estos procedimientos generan esperanza en las personas que presentan malformaciones o han sufrido algún accidente. “La estética importa mucho”. Las demandas sociales especialmente laborales exigen diariamente estar cada vez más presentables. Esto ha generado el aumento significativo del porcentaje de las cirugías estéticas en hombres; dichas cifras se han incrementado entre el 10% y el 25%, comparado con los valores de hace 10 años (5%). 

Las cirugías plásticas con el pasar de los años, han evolucionado y mejorado las técnicas quirúrgicas, centrándose, en dos campos principales: La cirugía cosmética, la cual es utilizada para resaltar y aprovechar la belleza del paciente, eliminando sus inconformidades; y la cirugía reconstructiva, la cual brinda una mejor calidad de vida o simplemente acaba con el dolor de esa persona al sentirse rechazada por la sociedad, en cuanto algún tipo de malformación que presente. 


Factores de riesgos en las cirugías plásticas 

Todo tratamiento conlleva riesgos para el paciente, independientemente de la especialidad en la que se lleve a cabo la intervención. Es casi imposible excluir la aparición de riesgos. Por lo tanto, es importante entender y aceptar la posibilidad de que surgen complicaciones. 

Los principales riesgos y complicaciones de la cirugía plástica pueden ser: el rechazo de los implantes, trastornos de la sensibilidad, coloración cutánea anormal, necrosis de tejidos, asimetría, cicatrización anormal, trombosis, hemorragias, dolor y reacciones alérgicas al anestésico. Independientemente del hecho de que se trabaja en un espacio estéril se puede producir una infección.


“restablecer, reparar y completar aquellas regiones… que la suerte ha hecho desaparecer” (Gaspare Tagliacozzi [cirujano italiano famoso por su pericia para la cirugía reparadora], De Curtorum Chirurgia per Insitionem, Venecia, 1579). 

“Estimulado por la complejidad de los problemas clínicos, el ritmo de innovación en la cirugía plástica se ha acelerado sin cesar en los últimos 30 años. Esta especialidad se beneficia de la ausencia de límites anatómicos o sistémicos y de la colaboración con otros especialistas quirúrgicos, que plantean nuevos retos para la reconstrucción y la estética al tiempo que realizan avances médicos.”


Citas

Mary H. McGrath y Jason H. Pomerantz. Cirugía plástica.Sabiston. Tratado de cirugía, Capítulo 68, 1938-1974.20.ª Edición. 25 de septiembre de 2017.

Disponible en: https://ezproxy.unisimon.edu.co:2169/#!/content/book/3-s2.0-B9788491131328000688?scrollTo=%23s0315


Referencias

Mary H. McGrath y Jason H. Pomerantz. Cirugía plástica.Sabiston. Tratado de cirugía, Capítulo 68, 1938-1974.20.ª Edición. 25 de septiembre de 2017.

Disponible en: https://ezproxy.unisimon.edu.co:2169/#!/content/book/3-s2.0-B9788491131328000688?scrollTo=%23s0315

Cirugías Plásticas - Un trastorno riesgoso - National Geographic Latinoamérica. 15 de enero 2018. 1 vídeo: 43:17.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DKLQcqt8HSI